lunes, 4 de marzo de 2024

Actividad de aprendizaje para RA: Blog sobre Regímenes Aduaneros y Obligaciones Tributarias Aduaneras


Fuente: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA

Régimen de Tránsito Aduanero

El Régimen de Tránsito Aduanero en Colombia permite el transporte de bienes bajo control aduanero desde un punto de entrada hasta un punto de salida, sin haber sido sometidos a ningún régimen de importación. La declaración aduanera es el proceso mediante el cual se presenta la información sobre la mercancía que ingresa o sale del territorio aduanero colombiano. La legalización, corrección y modificación de la declaración aduanera se realizan para corregir posibles errores o modificaciones en los datos presentados inicialmente.

Es importante tener en cuenta que la normativa aduanera puede variar con el tiempo, por lo que te recomendaría consultar fuentes oficiales actualizadas o contactar a un agente aduanero especializado para obtener la información más reciente y detallada sobre el tema.

Modalidades de importación y exportación en Colombia

En Colombia, las modalidades de importación y exportación incluyen:

Importación:

  • Importación ordinaria: Para la importación de bienes para el consumo.
  • Importación temporal: Bienes que entran al país por un tiempo determinado con la intención de reexportarlos.
  • Importación para transformación: Importación de bienes para ser transformados y luego exportados.

Exportación:
  • Exportación definitiva: Venta de bienes nacionales en un mercado extranjero.
  • Exportación temporal: Envío de bienes nacionales al exterior por un tiempo determinado con la intención de reimportarlos.

 Deuda Tributaria Aduanera 

La Conformación y surgimiento de la La deuda tributaria aduanera en los procesos de gestión de comercio internacional surge principalmente de la obligación de pagar impuestos, aranceles y otras cargas aplicables a las mercancías que entran o salen de un país. La deuda puede conformarse debido a diferentes situaciones, como:


Declaración incorrecta o incompleta de la mercancía: Si se proporciona información inexacta sobre la mercancía importada o exportada, lo cual puede resultar en el pago insuficiente de impuestos y aranceles.

Omisión del pago de impuestos: La falta de pago oportuno de los impuestos y aranceles debidos por la importación o exportación de mercancías puede generar una deuda tributaria aduanera.

Infracciones aduaneras: Realizar actividades ilegales como contrabando, falsificación de documentos, subvaluación de mercancías, entre otros, puede dar lugar a la imposición de multas y el surgimiento de una deuda tributaria aduanera.

Es fundamental cumplir con las regulaciones aduaneras y tributarias aplicables en cada país para evitar la generación de deudas tributarias aduaneras en el contexto del comercio internacional. Siempre es recomendable contar con el asesoramiento de profesionales especializados en comercio internacional y legislación aduanera para gestionar adecuadamente estos procesos.


Formas de Extinción de la Deuda Tributaria Aduanera

En Colombia, la deuda tributaria aduanera puede extinguirse de varias formas, según lo establecido por la Ley General Tributaria (LGT)


Pago: El pago constituye la forma más común y lógica de extinguir la deuda tributaria. Se puede realizar en efectivo, ya sea en dinero o en especie. Además, el pago dinerario de la deuda tributaria puede realizarse de una sola vez o aplazarse y fraccionarse previa solicitud del obligado tributario, en caso de dificultades financieras.

Prescripción: La deuda tributaria puede extinguirse por prescripción, es decir, cuando ha transcurrido el plazo establecido por la ley sin que la administración tributaria haya ejercido su derecho a cobrarla. Los plazos de prescripción varían según el tipo de deuda y están regulados por la LGT

Compensación: El obligado tributario puede solicitar la compensación de la deuda tributaria con créditos lícitos, líquidos y exigibles que tenga a su favor. Esta compensación debe ser solicitada y aprobada por la administración tributaria.

Condonación: La condonación es otra forma de extinguir la deuda tributaria. Consiste en la liberación total o parcial de la deuda por parte de la administración tributaria. La condonación puede ser otorgada en casos especiales y está sujeta a la normativa vigente.


Glosario marco de la Deuda Tributaria Aduanera 

Base imponible o Valor en Aduana (Métodos de Valoración): Se refiere al valor de las mercancías importadas o exportadas, que se utiliza como base para calcular los impuestos aduaneros. El valor en aduana se determina según los métodos de valoración establecidos por la legislación aduanera

Mercancías declaradas: Son las mercancías que han sido correctamente identificadas y declaradas ante la aduana al momento de su importación o exportación.

Mercancías encontradas: Se refiere a las mercancías que son descubiertas por la aduana y que no han sido declaradas por el importador o exportador. Estas mercancías pueden estar sujetas a sanciones y a la liquidación de la deuda tributaria correspondiente.

Mercancías vigentes: Son las mercancías que están sujetas a los regímenes aduaneros establecidos y que cumplen con todas las obligaciones tributarias y aduaneras correspondientes.

Mercancías no declaradas: Son las mercancías que no han sido declaradas ante la aduana al momento de su importación o exportación. La omisión de la declaración puede llevar a la imposición de sanciones y al cobro de la deuda tributaria correspondiente.

Duda razonable: Se refiere a la situación en la que la administración de aduanas tiene dudas sobre la veracidad o exactitud de la información proporcionada por el importador o exportador en relación con el valor declarado de las mercancías. En caso de duda razonable, la administración de aduanas puede tomar medidas adicionales para determinar el valor en aduana de las mercancías.

Garantía aduanera: Es una forma de asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras por parte del importador o exportador. La garantía aduanera puede ser proporcionada en forma de depósito en efectivo, fianza bancaria u otras formas aceptadas por la administración de aduanas.

Abandono legal: Se refiere a la situación en la que el importador o exportador renuncia a sus derechos sobre las mercancías y las deja a disposición de la administración de aduanas. El abandono legal puede ocurrir cuando las mercancías no son reclamadas, no se pagan los impuestos correspondientes o se incumplen otras obligaciones aduaneras.


Sanciones, Infracciones y Notificaciones



Algunas de las infracciones y sanciones relacionadas con el comercio exterior en Colombia son las siguientes:


  • La facultad de la autoridad para imponer sanciones administrativas prescribe en cinco años. Los términos de la prescripción se contarán desde el día en que se cometió la falta o infracción administrativa si fue consumada, o desde que cesó si fue continua
  • En Colombia, las infracciones y sanciones en el orden social se encuentran reguladas por la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).
  • Es importante estar informado sobre las infracciones y sanciones aduaneras en importación y exportación para prevenir riesgos y errores innecesarios. Los importadores corren mayor riesgo de caer en multas o sanciones, por lo que se recomienda asesorarse siempre con un experto.

  • Importar o exportar mercancías sin realizar la declaración correspondiente ante la autoridad aduanera y sin pagar los impuestos correspondientes.
  • Importar o exportar mercancías que estén sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias sin contar con la documentación y/o permisos necesarios.
  • Importar o exportar mercancías prohibidas o restringidas.
  • Introducir o extraer mercancías de manera oculta o utilizando medios que las hagan inadvertidas.


Bibliografía

https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=c812b0f2-b73a-4c7a-adc6-8d4e794d81e3  

https://www.acavir.com/comercio-exterior/infracciones-aduaneras/ 
https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/05/09/88/ 
https://www.bancolombia.com/negocios/comercio-internacional/exportar/empezar/estatuto-aduanero/regimenes-aduaneros-en-colombia 
https://procolombia.co/ 



domingo, 13 de febrero de 2022

Actividad 1 Conceptos básicos en comercio exterior


Definición



Es un proceso mediante un grupo de paises o una nacion integran todos sus canales de comercio internos y acoplan mercados externos para crear mercado y así mismo ofrecer los bienes y servicios como forma de cambio con los demás comercios.

Historia 


La integración de mercados a estado presente desde los primeros comerciantes que viajaban de pueblo en pueblo quienes llevaban consigo mercancía para ofrecer y realizar trueques para adquirir nuevos objetos, de ahí nace la idea de ampliar la forma de realizar una integración con la que se diseña acuerdos comerciales regionales o acuerdos de integración económica que buscaban eliminar esas barreras económicas entre si y liberar la economía. Esto implico que al realizar la unificación hubiesen intereses políticos, jurídicos y sociales de gran alcance.



Debido a los buenos resultados logrados alrededor del mundo, tal el caso de la Unión Europea, se han desarrollado mecanismos de política económica para mejorar el nivel de vida de las personas, y se ha utilizado la integración económica como una herramienta para alcanzar este objetivo con apoyo de los agentes económicos en general. A grandes rasgos puede afirmarse que la integración es un proceso económico y social destinado a facilitar las relaciones empresariales, institucionales y estatales entre uno o más países. También es necesario describir los pasos básicos sugeridos por la experiencia para alcanzar la consolidación del proceso de la integración económica. Sin embargo, es un proceso extenso cuyo éxito integracionista depende de la voluntad política, económica y social (Nájera, 2011, pág. 5).

La integración económica es un proceso que describe los diversos modos a través de los cuales los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. De modo que dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias, estimadas poco adecuadas, se unen para formar un solo espacio económico (mercado común) de dimensión más idónea (Mediterráneo Económico, 2012, pág. 215) .

Organizaciones Multilaterales 






Acuerdos de integración económica

1: TLC Colombia – México

Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.

Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.

En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de 2011.

2: MERCOSUR.

El ACE 59 se suscribió el 18 de octubre de 2004 y fue aprobado por el Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 1000 de 2005, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-864 del 18 de octubre de 2006. La duración del Acuerdo es indefinida y entró en vigor bilateralmente entre Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de febrero de 2005, y con Paraguay el 19 de abril de 2005.

El Acuerdo busca conformar una Zona de Libre Comercio a través de un Programa de Liberación Comercial, que se aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consiste en desgravaciones bilaterales progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada Parte Signataria. Se acordaron cronogramas de desgravación hasta de 15 años, los cuales finalizan el 1 de enero de 2018, lo que significa que, para este año, cerca del 85% de los productos se encuentran totalmente desgravados.

3: TLC Salvador, Guatemala, Honduras.

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) inician negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Las negociaciones se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratificó el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23 de septiembre de 2009.

4: Colombia – Canadá.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

5: Colombia – Unión Europea.

El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.

El Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.

Colombia, inició trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional.

Se dio aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.

6: Colombia – Corea.

El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del presente año (2016).

El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato al país sin pagar aranceles. El 56% entrará con beneficios arancelarios desde la puesta en marcha del acuerdo y hasta en un plazo de 5 años. Luego, un 25% se desgravará hasta en 10 años y el 19% restante en un plazo mayor a 10 años.

Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

7: Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Conclusiones 

La gran parte de los acuerdos han beneficiado al pueblo colombiano, pero una parte ha soportado el impacto negativo ya que esto también reduce la entrada de las empresas nacionales dentro del mercado, por lo que la manera mas fácil es realizar exportaciones y esto afecta en gran parte la demanda en mercado cuando se presentan desabastecimientos.

La agricultura con los continuos cambios en los precios de los aranceles en los puertos impacta la canasta familiar por que la adquisición de materiales para mantenimiento de las granjas, insecticidas y maquinas aumentaron de precio debido al crisis económica y algunos acuerdos que afectan de manera directa a los campesinos.

Las organizaciones dispuestas para la regulación con relacion a los acuerdos pactados durante los últimos años van de menos a mas, el principal factor es la perdida de confianza de parte de las personas a los gobiernos por problemas de corrupción.



Bibliografía 

https://www.mincit.gov.co/ministerio/planeacion/cooperacion-internacional/historico/2-ayuda-oficial-al-desarrollo-organismos-multilat 
https://www.cvn.com.co/admincvn/tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia/












domingo, 16 de agosto de 2020

Actividad 5: Sistema de información gerencial aplicado

Sistema de información gerencial aplicado



Los sistemas de información gerencial (SIG) son fundamentales hoy en día para las organizaciones que se encuentran en la vanguardia de la tecnología, por supuesto la compañía ha buscado dar un óptimo uso de la información para tomar decisiones, e implementar estrategias que hagan que la compañía cada vez sea más productiva y alcance los objetivos de corto y largo plazo establecidos por la alta gerencia. Logrando así una relación efectiva entre los sistemas de información implementados tanto a nivel de estructura de la organización como también a nivel de la tecnología con aplicaciones robustas implementadas para administrar los procesos y bases de datos de los clientes, proveedores, como manuales y procesos que ayudan a establecer cómo actuar en un entorno cada vez más competitivo, y de esta manera conservar, compartir, difundir, conocimiento y llevar un adecuada planeación y control de la empresa.

SOLLA S.A.

 Solla Nutrición Animal


Nuestras investigaciones en nutrición animal, innovación tecnológica, alianzas estratégicas con empresas de trayectoria internacional, la rigurosa selección y compra de materias primas y los estrictos procesos de control y de mejoramiento continuo, nos permiten ofrecer al mercado nacional e internacional, una amplia gama de productos para la nutrición animal.
Actualmente, contamos con cuatro plantas de producción de alimento balanceado ubicadas estratégicamente en diversas regiones de Colombia, generando más de 1200 empleos. Nuestro equipo de colaboradores realiza diariamente su labor con pasión, para deleitar a nuestros clientes con productos y servicios de calidad que contribuyan con el bienestar humano a través de la nutrición animal.

Empresa fabricante de alimentos balanceados para animales a utilizado durante largo tiempo sistemas de informacion gerencial como:

Sistema de Informacion de procesamientos de transacciones 


  • Sistema gestion de clientes: Para la obtención de datos se hace a través de un chip de reconocimiento que contiene el nombre del cliente, el Nit, el monto a pagar, la capacidad de pago del cliente y el numero de cuenta al que se debe consignar el valor de la venta.
Sistemas de Gestión de Clientes CRM
  • Sistema de informacion de alistamiento o picking: Se recepcionan los pedidos generados por parte del cliente, se expide una lista en donde estàn los datos que ha solicitado el cliente y se agregan los datos del conductor, cantidad y especificiones al pedido.
  • Sistema control de Inventarios: Las cantidades recibidas por parte de la linea de produccion, los materiales terminados se controlan con el seguimiento diario de la toma de inventarios fisicos, en los cuales se verifica los productos notificados en el sistema SAP, errores en despachos, trazabilidad de lotes y cantidades que estan conectadas a traves de un sistema en donde se puede observar si el vehiculo presenta variacion en peso y/o faltantes a la hora del despacho. Los pedidos que presenten faltante se brinda la informacion necesaria a los clientes para que sea mas claro que productos tienen pendiente para realizar su despacho, o si presentan errores en el envio de los datos o pagos para retirar el producto.
Software de Control de Inventarios | Sistema control de Inventario
  • Sistema de información contable y financiero: En este sistema se registran y clasifican las ventas pagadas y a credito, bloqueos de cartera, ventas por verificación de pago, entre otros. Se encuentran debidamente registrados y contabilizados en asientos las compras y ventas que se hagan por parte de la empresa, los proveedores, los clientes, etc. En este sistema también se mantiene un control mas organizado de las operaciones que se realizan en la empresa o compañia.

CONTABILIDAD | Conexión CANACINTRA 4.0

VENTAJAS: 

  • Eficiencia, eficacia y rapidez de la información
  • Mejora a traves de los recursos como la tecnología a la hora de verificaciones de productos terminados, en proceso o materia prima, entre otras áreas o necesidades.
  • Hay un menor riesgo de error en las operaciones
  • Ayuda y facilita la toma de decisiones en la empresa
  • Incrementa el apoyo de los distintos departamentos de la empresa
DESVENTAJAS

  • Faltante en productos y despachos.
  • Errores en despachos que generan retrasos en los envíos
  • Error en envio de datos de conductor y malas especificaciones en las direcciones a donde deben ir para el retiro de las cargas.
  • Manifiestos de cargue desactualizados.

Actividad de aprendizaje para RA: Blog sobre Regímenes Aduaneros y Obligaciones Tributarias Aduaneras Fuente:   LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADU...